Dodo: Características y Curiosidades

Hace 300 años, el dodo o dronte (Raphus cucullatus) desapareció tan rápidamente que se asoció firmemente a las especies en peligro de extinción. El inglés incluso acuñó la expresión “as dead as the dodo” (muerto como un dodo). El triste destino del ave dodo ofrece importantes lecciones sobre la conservación de especies amenazadas, así como un recordatorio de la fragilidad de los ecosistemas insulares con sus especies endémicas.

Aspecto del Dodo
Aspecto del Dodo

Un ave asombrosa: 3 datos sobre el dodo

  1. El ave dodo se hizo muy popular en todo el mundo después de que apareciera como personaje secundario en los capítulos dos y tres de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. En el libro, el dodo inicia una especie de carrera de todos contra todos en la que todos ganan por designio. Se cree que el personaje era un doble del propio Lewis Carroll.
  2. Aunque el dodo adquirió fama de torpe, los estudios de su anatomía sugieren que en realidad era capaz de correr a gran velocidad.
  3. El origen de la palabra dodo no está claro. Es posible que proceda de la palabra neerlandesa para “sluggard” (los neerlandeses también se referían a él como “wallowbird“). Otra posible fuente es la palabra portuguesa para loco, tonto o simplón. Independientemente de su origen, la palabra dodo ya se había incorporado al inglés y español a principios del siglo XVII.

Aspecto y Características

Reconstrucción del Ave extinta Dodo
Reconstrucción del Ave extinta Dodo

A pesar de estar emparentado con las palomas, el dodo mauriciano se parecía más a un pavo gordo. Debido a su enorme barriga, que prácticamente arrastraba por el suelo, el ave no sólo no podía despegar, sino que tampoco podía correr rápido. Sólo los registros históricos y las pinturas de artistas de la época han podido establecer la idea general y el aspecto de esta ave única en su especie. El cuerpo medía hasta 1 m de largo y tenía un peso medio de 20 kg. El ave dodo tenía un pico poderoso y hermoso, con un tinte amarillo verdoso. La cabeza era pequeña, con un cuello corto y ligeramente curvado.

El plumaje era de varios tipos:

  • gris o pardusco;
  • de un color más viejo.

Las patas amarillas eran similares a las de las aves de corral modernas, con tres dedos delante y uno detrás. Las garras eran cortas, en forma de gancho. Adornaba el ave una cola corta y esponjosa hecha de plumas curvadas hacia dentro, lo que daba al dodo mauriciano un aspecto y una elegancia inconfundibles. Las aves tenían un órgano sexual para distinguir a las hembras de los machos. El ejemplar macho solía ser más grande que la hembra y tenía un pico más grande, que utilizaba en la lucha por la hembra.

Como atestiguan muchos registros de la época, cualquiera que tuviera la suerte de encontrarse con un dodo quedaba impresionado por el aspecto de esta ave única. Parecía como si el ave no tuviera alas, ya que eran de pequeño tamaño y, en relación con su poderoso cuerpo, resultaban casi invisibles.

El Ave Dodo Vivía en la Isla de Mauricio

La isla de Mauricio está situada en el océano Índico, a unos 1.100 km al este de Madagascar. Érase una vez, durante el Pleistoceno, una bandada de aves errantes que llegaron a esta isla. Prosperaron en este nuevo entorno, evolucionando gradualmente hasta convertirse en el ave dodo no voladora. El dodo no se encontró con el hombre hasta que los primeros colonos holandeses desembarcaron en Mauricio en 1598. Menos de 65 años después, el dodo de Mauricio se extinguió por completo. El último avistamiento confirmado de esta desafortunada ave se produjo en 1662.

Foto del hábitat del Dodo
Foto del hábitat del Dodo

El Dodo no tenía Enemigos Naturales

Antes de la llegada del hombre, la isla Mauricio reunía unas condiciones excelentes para el dodo. No había mamíferos depredadores, ni reptiles, ni siquiera grandes insectos y, por consiguiente, no había necesidad de ningún mecanismo de defensa natural. Los dodos eran aves extremadamente confiadas, no temían en absoluto a los humanos, lo que los convertía en presas muy fáciles para los colonos. Los gatos, perros y ratas que habían llegado a la isla con los humanos también cazaban a los dodos o destrozaban sus nidos.

El Dodo no Podía Volar

Dodos en la Isla de Mauricio
Dodos en la Isla de Mauricio

El vuelo activo requiere mucha energía, por lo que la naturaleza conserva esta adaptación sólo cuando es absolutamente necesaria. Una vez en esta isla paradisíaca, los dodos han perdido gradualmente la capacidad de volar, al tiempo que crecían hasta alcanzar el tamaño de un pavo.

La pérdida de la capacidad de volar es común en diferentes grupos de aves. Se da en pingüinos, avestruces y pollos. Y también en las extintas aves gigantes de la familia de los Phorusrhacos, que ocuparon el lugar de los dinosaurios depredadores pocos millones de años después de su extinción.

El Ave Dodo Ponía un Solo Huevo a la Vez

La evolución se esfuerza por conservar los recursos. Cada especie producirá tanta descendencia como sea necesaria para mantener una población estable. Como el dodo no tenía enemigos naturales, las hembras empezaron a poner un solo huevo por nido. La mayoría de las demás aves ponen varios huevos cada una para que al menos un polluelo pueda escapar de los depredadores y sobrevivir. Esta estrategia reproductiva ha tenido consecuencias desastrosas. Los macacos importados por los colonos holandeses empezaron a asolar los nidos de los dodos y los gatos, ratas y cerdos que vagaban libremente por la isla Mauricio empezaron a depredar a los polluelos. Así, casi de la noche a la mañana, las aves dodo se volvieron incapaces de reproducir su propia población.

¿Qué Comía el Dodo?

El dodo era un ave pacífica que se alimentaba principalmente de plantas. La isla era tan rica en todo tipo de alimentos que el dodo mauriciano no necesitaba hacer ningún esfuerzo especial para conseguir comida para sí mismo, sino que simplemente recogía lo que necesitaba directamente del suelo, lo que posteriormente afectaba a su aspecto y a su medido estilo de vida.

La dieta diaria del ave incluía:

  • Frutos maduros de la palmera latania, pequeñas bayas en forma de guisante de unos centímetros de diámetro;
  • Brotes y hojas de los árboles;
  • Bulbos y raíces;
  • Hierbas de todo tipo;
  • Bayas y frutas;
  • Pequeños insectos;
  • Semillas duras de los árboles.
Aves Dodos buscando comida
Aves Dodos buscando comida

La Gente Solía Cazar Dodos para Reponer su Suministro de Alimentos

Los colonos cazaban activamente al dodo, no porque tuviera una carne especialmente sabrosa, sino porque los colonos sufrían una grave escasez de alimentos y las aves eran cazadas para alimentarse. No había ninguna razón por la que la carne de dodo no fuera apetecible para la gente. Esta ave se alimentaba de fruta, frutos secos y raíces, y posiblemente de moluscos autóctonos de la isla de Mauricio.

Reproducción y Crías

Desgraciadamente, sólo la investigación moderna sobre los fósiles del Dodo de Mauricio ha permitido a los científicos conocer mejor los patrones de reproducción y crecimiento de esta ave. Antes de eso, no se sabía casi nada de estas aves. El estudio reveló que el ave se reproducía en una determinada época del año, en torno al mes de marzo, sin embargo, suelen perder las plumas y permanecer en su plumaje velloso. Este hecho fue confirmado por los signos de pérdida de grandes cantidades de minerales del cuerpo del ave.

Por el patrón de crecimiento de los huesos, era obvio que los polluelos, tras salir de los huevos, crecían hasta alcanzar un gran tamaño con bastante rapidez. Sin embargo, tardaron varios años en alcanzar la plena madurez sexual. Una ventaja especial para la supervivencia fue que eclosionaron en agosto, un periodo más tranquilo y rico en alimentos. La isla fue azotada por peligrosos ciclones entre noviembre y marzo, que a menudo provocaron escasez de alimentos.

Dato Interesante

La hembra del dodo ponía un solo huevo cada vez, lo que fue una de las razones de su rápida desaparición.

Cabe destacar que la información obtenida por la investigación científica era totalmente coherente con los registros de los marineros que tuvieron la suerte de conocer en persona a estas aves únicas.

Enemigos Naturales del Dodo

Las tranquilas aves vivían en completa paz y seguridad; no había depredadores que hicieran presa en la isla. Reptiles e insectos de todo tipo no suponían ninguna amenaza para el inofensivo dodo. Así, a lo largo de muchos años de evolución, el dodo no ha adquirido ningún mecanismo o habilidad defensiva que pudiera salvarlo de un ataque.

Todo cambió radicalmente con la llegada del hombre a la isla; al ser un ave confiada y curiosa, el propio dodo estaba deseoso de entrar en contacto con los colonos holandeses, inconsciente de los peligros, convirtiéndose en presa fácil de los crueles humanos.

Al principio, los marineros no sabían si la carne de esta ave podía comerse, y su sabor era duro y poco agradable, pero el hambre y una captura rápida, con el ave ofreciendo poca o ninguna resistencia, contribuyeron a la matanza del dodo. Y los marineros se dieron cuenta de que la extracción del dodo era rentable, ya que había aves suficientes para alimentar a toda una tripulación. Además, los animales que habían sido llevados a las islas también habían causado muchos daños.

A saber:

  • jabalíes aplastando los huevos del dodo;
  • Las cabras se comieron los arbustos donde las aves habían construido sus nidos, haciéndolos aún más vulnerables;
  • Perros y gatos destruyeron aves viejas y jóvenes;
  • Las ratas devoraban polluelos.
  • La caza fue un factor importante en la desaparición del dodo, pero los monos, ciervos, cerdos y b liberados en la isla desde los barcos determinaron en gran medida su destino.

El Pariente más Cercano al Dodo es la Paloma de Nicobar

El análisis genético de los restos del Dodo reveló que su pariente vivo más cercano es la paloma de Nicobar (Caloenas nicobarica). Esta pequeña ave habita en islas de los océanos Pacífico e Índico. La paloma de Nicobar vive en el suelo, pero conserva la capacidad de volar hacia los árboles en caso de peligro. Otra especie estrechamente relacionada, ahora extinta, era el solitario de Rodrigues (Pezophaps solitaria), que vivía en la isla Rodrigues, en el océano Índico. Al igual que el dodo, el solitario Rodríguez sólo ponía un huevo cada vez y no estaba en absoluto preparado para los humanos que desembarcaron en su isla en el siglo XVII.

Durante un Tiempo, al Dodo se le llamó “Wallowbird”

No pasó mucho tiempo entre el descubrimiento del ave y su desaparición, pero en esos 65 años surgió una gran confusión. Poco después de su descubrimiento, un capitán holandés llamó al dodo walghvogel (“ave repugnante” o “pavo nauseabundo“). Los ingleses lo llamaban wallowbird, mientras que los marineros portugueses lo llamaban penguin. Los filólogos modernos aún no están seguros del origen del nombre “dodo”. Puede proceder del neerlandés “dodoor”, que significa “perezoso”, o del portugués “doudo”, que significa “bobo”.

Han Sobrevivido Varios Ejemplares de Dodo

A pesar de la caza activa por parte de los colonos holandeses y portugueses en Mauricio, fue posible traer a Europa algunos ejemplares vivos de dodo. Sin embargo, la mayoría de estas desafortunadas aves no sobrevivieron al largo viaje. En la actualidad, estas aves, antaño numerosas, sólo están representadas por una pequeña colección de especímenes. El Museo de Historia Natural de Oxford conserva la cabeza y una pata, mientras que el Museo Zoológico de la Universidad de Copenhague y el Museo Nacional de Praga guardan fragmentos de cráneo y huesos de patas.

Pierna y cráneo del dodo en museo
Pierna y cráneo del dodo en museo

El Ave Dodo es un Personaje de Alicia en el País de las Maravillas

Dodo como personaje en Alicia en el País de las Maravillas
Dodo como personaje en Alicia en el País de las Maravillas

En la cultura, además de la frase “muerto como un dodo“, el ave dodo aparece en Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. Allí organiza una competición de “Correr en círculos” (capítulo “Una carrera en comité“). Se cree que el dodo era una parodia del propio Carroll, cuyo verdadero nombre era Charles Dodgson. Como Carroll era tartamudo, pronunciaba su verdadero apellido como “Do-do-dodgson“.

Existe la Oportunidad de Revivir el Dodo

Los restos conservados del dodo pueden bastar para reconstruir algunos tejidos blandos y obtener fragmentos de ADN. El ave dodo es genéticamente lo bastante parecido a las palomas Nicobar modernas como para que puedan convertirse en padres sustitutos. A pesar de ello, revivir al dodo mauriciano no es tarea fácil. Es mucho más probable que los científicos consigan primero resucitar mamuts lanudos o ranas de Australia.

Video sobre la Extinción del Dodo

Preguntas Frecuentes sobre el Dodo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al principio
Cerrar
Buscar Etiquetas