Ballena Azul: Características y Curiosidades
Los científicos consideran que la ballena azul, también conocida con el nombre científico de “Balaenoptera musculus“, es una ballena bigotuda. La longitud de este animal marino alcanza los 33 metros y su peso supera a veces las 150 toneladas. En la actualidad, se considera la criatura más grande de la Tierra.
A pesar de su enorme tamaño, se alimentan de crustáceos, plancton, krill y pequeños cefalópodos. El gigante nada lentamente, acumulando agua en su boca, cuyo volumen es de unos 23 metros cúbicos. Las placas de los bigotes de las ballenas forman un maravilloso aparato colador que funciona notablemente, a través del cual se filtra el alimento y el exceso de agua escapa al océano. Para los que quieran saber más sobre la vida de la ballena azul, que a veces es muy diversa y se parece a la ficción, no es fácil encontrar el material adecuado. La vida de este gigante aún no se ha estudiado lo suficiente, y muchos de los datos deben ser verificados.
- Ballena Azul: Descripción
- La Piel de la Ballena y su Color
- Dimensiones y Características Estructurales
- Barbas de la Ballena Azul
- Señales de Voz y Comunicación
- ¿Cuánto Vive una Ballena Azul?
- Subespecie de Ballena Azul
- Comportamiento y Estilo de Vida
- Moverse, Sumergirse, Respirar
- ¿De qué se Alimenta la Ballena Azul?
- Reproducción y Descendencia
- Hábitats Naturales
- Enemigos de las Ballenas Azules
- La Ballena Azul y el Hombre
- Situación de la Especie y Tamaño de la Población
- Preguntas Frecuentes sobre la Ballena Azul
Ballena Azul: Descripción
Este habitante del océano también se conoce como rorcual azul o balaenoptera, ya que pertenece a una gran familia de cetáceos. Las ballenas adultas alcanzan una longitud de 33 metros, con un peso de unas 150 toneladas. Cuando la ballena está en el agua, su espalda aparece azul, de ahí el nombre de este monstruo.

La Piel de la Ballena y su Color
El cuerpo de la ballena tiene un distintivo patrón jaspeado combinado con numerosas manchas blancas. La coloración básica es gris oscuro con un sutil matiz azul. La espalda suele tener muchas menos manchas blancas que el resto del cuerpo. La coloración monocromática es más pronunciada en la cabeza, en la barbilla y en la mandíbula inferior, siendo la zona abdominal más parecida a la presencia de un tinte amarillento o mostaza.
La piel de una ballena podría calificarse de perfectamente lisa si no fuera por las rayas longitudinales de su vientre, que pueden contarse por cientos. Muchos parásitos (principalmente de la clase de los crustáceos) prefieren vivir en la superficie de la piel de las ballenas, con sus extremidades adheridas directamente a la epidermis. En la boca de la ballena viven nematodos y copépodos, que prefieren vivir en las barbas de la ballena.
Cuando las ballenas llegan a sus zonas de alimentación, adquieren nuevos parásitos en forma de algas diatomeas que envuelven todo el cuerpo de la ballena. Tras migrar a aguas más cálidas, estas algas desaparecen por sí solas.
Dimensiones y Características Estructurales

La ballena azul tiene un cuerpo bastante bien proporcionado y estilizado. La cabeza tiene forma de herradura con ojos relativamente pequeños en los bordes convexos. Al mismo tiempo, se sitúan más hacia la parte posterior de la cabeza y por encima de la línea de la boca. La parte inferior es algo más ancha que la superior, y también sobresale hacia delante, en relación con la superior, unos 25 centímetros. Esto es particularmente notable cuando la boca de la ballena está cerrada. La abertura que permite a la ballena respirar (espiráculo) está protegida por una cresta distintiva.
El tamaño de la aleta caudal es asombroso, ya que alcanza el 25% de la longitud de todo el cuerpo. Las aletas pectorales son relativamente cortas y estrechas y puntiagudas en los extremos. La aleta dorsal tampoco tiene un tamaño impresionante (sólo 30 cm de altura), pero puede tener una forma diferente.
Dato Curioso
Si una ballena azul abre sus fauces (boca), puede caber en una habitación de 24 metros cuadrados. La aorta tiene el diámetro de un cubo de tamaño medio y el volumen de los pulmones es de unos 14 metros cúbicos. La ballena tiene un volumen de sangre de 10.000 litros y el corazón pesa más de media tonelada. Al mismo tiempo, el hígado pesa unos 1.000 kilogramos, y la lengua es 3 veces más grande que el hígado.
Barbas de la Ballena Azul
La boca de la ballena azul se caracteriza por la presencia de varios cientos de placas que forman el bigote/barba de la ballena. Son de color negro puro y el principal material de construcción de los bigotes es la queratina. La anchura de estas placas no supera los 30 centímetros con una longitud de aproximadamente 1 metro y pesan hasta 150 kilogramos. Los bigotes de ballena representan la peculiar dentadura de estos mamíferos.
Las ballenas fueron los primeros mamíferos en desarrollar barbas, y ningún otro mamífero utiliza una estructura anatómica ni remotamente similar a ella para consumir a sus presas.

Las placas superiores actúan como un marcador, y hay una franja peculiar en su extremo. Esta franja retiene el principal alimento de la ballena azul: pequeños crustáceos.
La barba de ballena era muy solicitado por los comerciantes de mercería hasta que se inventó el plástico. Los colmillos de ballena se utilizaban para hacer:
- Pinceles y brochas diversas.
- Puros.
- Radios de paraguas.
- Varios artículos de mimbre.
- Relleno para muebles.
- Cañas y abanicos.
- Botones.
- Varias prendas de vestir de mujer.
¡Dato Interesante!
Para fabricar un corsé para una dama medieval, había que utilizar hasta 1 kilo de barba de ballena.
Señales de Voz y Comunicación
Cuando se comunica entre sus congéneres, la ballena azul emite sonidos bastante fuertes, con una frecuencia que no supera los 50 Hz, aunque los principales sonidos se distribuyen en la zona de infrasonidos, cuya frecuencia oscila entre los 8 y los 20 hercios.
Estos potentes sonidos son utilizados por las ballenas para comunicarse entre sí al migrar largas distancias, y cada individuo puede estar a varios kilómetros de distancia.
Científicos estadounidenses que estudiaron la vida de las ballenas en la Antártida, descubrieron que estos mamíferos son capaces de comunicarse entre sí a una distancia de 30 km, e incluso más.
Algunos investigadores sostienen que el sonido de las ballenas azules, cuyo nivel alcanzó los 190 decibelios, se registró a una distancia de varios cientos e incluso miles de kilómetros.
¿Cuánto Vive una Ballena Azul?
No hay una respuesta inequívoca a esta pregunta y, a día de hoy, los científicos se inclinan por cifras que van desde los 40 años hasta una cifra de 90 años o algo más. Según algunos informes, una ballena azul pudo vivir 110 años, aunque nadie puede confirmar esa información hasta la fecha.
Como confirmación indirecta se toma como base la cifra de 31 años, que corresponde al periodo de una generación. Los especialistas utilizan esta cifra para determinar la dinámica de crecimiento de la población de estos mamíferos.
Subespecie de Ballena Azul
Hasta la fecha, sólo se han identificado 3 subespecies de ballena azul:
- Balaenoptera musculus brevicauda (también conocida como ballena azul pigmea)
- Balaenoptera musculus musculus
- Balaenoptera musculus intermedia
Hay que señalar de inmediato que estas subespecies se diferencian entre sí tanto por la estructura corporal como por el tamaño y, por supuesto, por el peso corporal. Algunos especialistas creen que la ballena azul del Índico debería representar una subespecie aparte porque su hábitat se extiende a las regiones septentrionales del Océano Índico.
Comportamiento y Estilo de Vida

En comparación con otros miembros de una familia numerosa, las ballenas azules prefieren llevar una vida solitaria, aunque ocasionalmente pueden verse en un pequeño grupo de hasta 3 congéneres.
Dato Curioso
Cuando las ballenas consiguen encontrar una cantidad suficiente de comida, se pueden encontrar varias docenas de individuos divididos en varios grupos separados. A pesar de ello, aún estando en uno de los grupos, muestran un comportamiento absolutamente independiente.
Tras prestar atención al comportamiento de las ballenas en la costa de California, los científicos han llegado a la conclusión de que las ballenas azules son activas sólo durante el día.
Los científicos también han observado la torpeza y la lentitud de movimiento de la ballena azul en comparación con otros miembros de esta familia, que son más ágiles y veloces, aunque no de menor tamaño.
Moverse, Sumergirse, Respirar
La frecuencia de las respiraciones y exhalaciones de este mamífero depende de su tamaño y edad; por ello, las ballenas más jóvenes respiran con más frecuencia que los individuos de mayor edad. En reposo, una ballena adulta realiza de 1 a 4 inhalaciones y exhalaciones por minuto. Si la ballena necesita escapar del peligro desarrollando cierta velocidad, la frecuencia de las inhalaciones y exhalaciones se duplica a 8 ciclos de exhalación/inhalación.
Cuando la ballena se alimenta, se mueve muy lentamente, permaneciendo en la columna de agua hasta 10 minutos. Si la ballena está planeando una inmersión profunda, suelta una enorme fuente y respira profundamente.

Es interesante verlo
La ballena azul libera hacia arriba una fuente de agua que alcanza una altura de al menos 10 metros, que tiene la apariencia de una columna que se extiende hacia arriba.
Una ballena se sumerge en el agua de dos maneras:
- La primera opción de inmersión consiste en que la ballena doble su cuerpo de manera que se muestre primero la parte superior de la cabeza con el orificio de respiración, así como el ancho lomo, y luego la aleta dorsal y por último la caudal.
- La segunda variante de inmersión se caracteriza por una curva de cuerpo más aguda y pronunciada. Como resultado, la aleta dorsal puede verse en el momento en que la cabeza y la parte delantera de la espalda ya están bajo el agua. A continuación, el cuerpo se endereza bruscamente y la ballena se sumerge en el agua, con la aleta caudal apenas visible.
Cuando se alimenta, la ballena azul se mueve por debajo del agua a una velocidad máxima de 15 km/h. Si una ballena se ve amenazada, es capaz de alcanzar velocidades de hasta 40 km/h, pero sólo puede mantenerlas durante unos minutos.
¿De qué se Alimenta la Ballena Azul?
La ballena azul se alimenta de plancton, con preferencia por pequeños crustáceos (preferiblemente Krill) de unos 6 cm de longitud del orden Eufausiáceos. Independientemente de su hábitat, la ballena siempre tiene un par de especies de crustáceos que se consideran especialmente apetecibles.
Por lo general, los peces entran en la boca de la ballena junto con el plancton, pero no es el principal alimento de la dieta de la ballena.
Según las versiones de algunos científicos, la ballena es capaz de prestar atención a las numerosas acumulaciones de peces pequeños y calamares no pequeños, si no hay grupos de plancton en las proximidades.
Una ballena azul sólo está saciada si tiene al menos 1.000 kilos de pequeños crustáceos en su estómago.
Reproducción y Descendencia
Según los expertos, las ballenas son habitantes monógamos del océano mundial, lo que se confirma por el largo periodo de unión de apareamiento entre un macho y una hembra. El macho siempre prefiere estar cerca de su pareja y siempre está dispuesto a acudir al rescate en situaciones extremas.
Cada dos años, nace una cría ballena de 11 meses. Durante los 7 meses posteriores al parto, la madre alimenta a su cría con leche que tiene casi un 50% de grasa. Durante este periodo, el cachorro (ballenato) apenas puede llamarse cría, ya que su longitud corporal puede ser ya de 16 metros, con un peso de 23 toneladas.
Dato Curioso
El ballenato recibe hasta 90 litros de leche diarios de su madre, lo que le permite ganar cien kilogramos de peso cada día, creciendo más de 4 centímetros de longitud. Con un año y medio, la ballena ya pesa casi 50 toneladas y su cuerpo mide unos 20 metros.
La hembra está lista para aparearse a los 4-5 años de edad, con una longitud corporal de más de 20 metros. Las ballenas alcanzan la madurez a los 15 años y llegan a medir más de 25 metros.
Hábitats Naturales

Hoy en día, las ballenas azules habitan fragmentariamente, aunque hace unos siglos todo el océano mundial estaba disponible para ellas. Su área de distribución se extiende principalmente desde el mar de Chukotka hasta las costas de Groenlandia y hasta la Antártida, incluyendo Novaya Zemlya y Svalbard. La Balaenoptera musculus intermedia rara vez aparece dentro de los trópicos, ya que migra a aguas más cálidas del hemisferio norte o al hemisferio sur, eligiendo invernar en las costas de países como Australia, Perú, Ecuador, etc.
La ballena azul pasa su periodo estival en el Ártico y el Atlántico, así como en las aguas de los mares de Chukotka y Bering.
Enemigos de las Ballenas Azules
Las ballenas azules, debido a su gran tamaño, prácticamente no tienen enemigos naturales. El principal enemigo de las ballenas azules es el hombre. En el siglo XX esta especie fue casi exterminada.
La Ballena Azul y el Hombre
Debido a la inferioridad de las armas, la ballena azul no se cazó a escala comercial hasta mediados del siglo pasado. Por ello, la ballena se cazaba con arpones de mano y pequeñas embarcaciones. Tras el desarrollo del cañón arpón, comenzó la matanza masiva de ballenas azules.
Con el fin de la Primera Guerra Mundial, la caza de ballenas azules adquirió una nueva y más aterradora escala. En primer lugar, esto se debió a las nuevas posibilidades de mecanización de este proceso y, en segundo lugar, a que la población de ballenas jorobadas estaba disminuyendo de forma amenazante, por lo que había que buscar un nuevo objetivo que sustituyera a la antigua fuente de grasa y bigotes de ballena.
Durante este periodo, cuando en 1966 se prohibió por completo la caza comercial de ballenas azules, se exterminaron hasta 400 mil ballenas azules sólo en las aguas antárticas.
Entonces, tras 200 años de exterminio despiadado, la Comisión Ballenera Internacional impuso la prohibición de la caza de ballenas. Todavía está en vigor y significa que la caza de grandes ballenas, así como el comercio de carne de ballena, están prohibidos en todo el mundo.

Situación de la Especie y Tamaño de la Población
Hasta la fecha, los científicos no han podido determinar el número exacto de ballenas azules. En 1984 se supo que no hay más de 2.000 ballenas azules en el hemisferio norte y unas 10.000 en el hemisferio sur, y que las subespecies Balaenoptera musculus brevicauda representan la mitad de la población.
La NOAA calcula que, en 2003, había 1.480 ballenas en el Pacífico nororiental (California, Oregón y Washington). En 1994, había 1.400 ballenas azules en el Pacífico oriental tropical.
Se cree que hay aproximadamente 10.000 ballenas azules en todos los océanos del mundo
A pesar de la ausencia de amenazas directas, al rorcual azul le esperan otros peligros, como:
- Instalación de redes largas, de hasta 5 km, lisas.
- La probabilidad de colisión con diversos medios técnicos.
- Procesos de contaminación de la zona acuática de los océanos del mundo.
- Desorientación de las especies mediante el funcionamiento de diversos medios hidroacústicos.
Por lo tanto, se puede concluir que el número total de ballenas azules se está recuperando, pero de forma extremadamente lenta. Teniendo en cuenta los recientes avances científicos y tecnológicos, muchos científicos coinciden en que el número de ballenas azules no alcanzará su número original, a pesar de todo tipo de prohibiciones.
¡Celébralo!
¡El 19 de febrero es el Día Mundial de las Ballenas en la Tierra!
La ballena azul es un animal fascinante e impresionante por su tamaño y su papel crucial en el ecosistema marino. Es importante seguir trabajando en la conservación de esta especie para asegurar su supervivencia y la del ecosistema en el que habita. Saludos!.